martes, 11 de noviembre de 2014

Cuento reflexivo: "El corcho pedagógico"

OBSERVA LA SIGUIENTE HISTORIA



Teniendo en cuenta lo visto, contesta brevemente las siguientes preguntas. Adjunta tus respuestas en el blog.

¿En qué se relaciona esta historia con nuestra realidad educativa?
¿Qué tipos de maestros se pueden identificar en el texto?
¿Qué importancia tienen las estrategias de enseñanza que emplea el docente?


Complementa tu última respuesta con las siguientes definiciones

¿Qué se entiende por estrategias de enseñanza?
ž“es el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con   el fin   de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué   queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué”

Anijovich y Mora (2009) 

žlas estrategias de enseñanza  “son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”
žMayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolf, (1991, citados por Martínez y Zea, 2004) 

VEAMOS ALGUNAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE PUEDEN SER UTILIZADAS EN EL AULA:

1. Mapas mentales
2. Estudio de casos
3. Resolución de problemas
4. Juegos de simulación
5. Narrativa
6. Aprendizaje cooperativo.




Ahora deberás elaborar una presentación en power point con un ejemplo de cada una de las estrategias mencionadas anteriormente, empleando temáticas propias de la básica primaria. 
Deberás enviarlas al e-mail: marydenis21@gmail.com, antes del 21 de noviembre de 2014



La pedagogía reflexiona sobre la educación...

El término educación proviene del latan educare y significa guiar o formar. Es un proceso de socialización llevado a cabo por el ser humano, basado en la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, etc.  La educación es un fenómeno socio cultural y específicamente humano.

Existen diferentes tipos de educación, que describiremos a continuación.

EDUCACIÓN FORMAL: es aquella que el individuo aprehende de manera deliberada, metódica y organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en establecimientos educativos y como consecuencia conduce a grados y títulos.
La educación formal se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se adquiere. Además es de carácter planificado, es decir, no se produce de manera espontánea sino que detrás de la misma existe toda una planeación por parte de aquellos que la imparten. La educación formal se recibe en colegios, universidades, institutos, etc.



EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANOETDH (Antes llamada  educación no formal)Hace parte del servicio público educativo y responde a los fines de la educación consagrados en la Ley 115 de 1994. Se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional.  Se estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal. Puede ser ofrecida por instituciones de carácter estatal o privada organizadas para ofrecer y desarrollar programas de formación laboral o de formación académica

EDUCACIÓN INFORMAL: este aprendizaje se desarrolla fuera del ámbito de las educaciones formal y no formal, y se distingue por ser de carácter permanente, espontáneo y no deliberado.
La educación informal es aquella que se produce en un contexto mucho menos estricto que el escolar, y se basa en enseñanzas aprendidas en escenarios considerados habituales por el individuo. La familia, el grupo de amistades, el club, etc., constituyen ejemplos de ámbitos donde la educación informal se presenta y es internalizada por la persona.


Observa el video: "La educación explicada por un niño".

Actividad 1:Identifica y argumenta a qué tipo de educación se está haciendo referencia.  

Actividad 2:Responde: ¿Cuál es su opinión frente a lo que plantea el niño?

El texto no debe exceder una página y deberá ser publicado en el blog antes del 14 de noviembre del 2014.

Recordemos qué es la pedagogía



La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”)  gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba o traía los niños a la escuela.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.


Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología. De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.